banner unam

UNAM Inicio



____________ Campo de Conocimiento _________________

 

Origen y Enfoque

En 1931 José Luis Cuevas Pietrasanta impartió la primera clase de Urbanismo en la Escuela Nacional de Arquitectura, sin embargo, fue hasta 1968 cuando se aprobaron los programas de maestría en Urbanismo y en Restauración de Monumentos y se fundó la División de Estudios Superiores. A partir de esto y algún tiempo después, con el impulso de Enrique Cervantes, se diversificó el grupo de profesores fundadores del programa y surgió el campo de conocimiento Desarrollo Urbano y Regional siguiendo la tradición académica y profesional de Domingo García Ramos. A lo largo de estos 50 años, los egresados del campo han formado parte activa en los ámbitos público y privado del desarrollo urbano y regional y de la investigación aplicada. Algunos de ellos, ahora profesionales con amplia experiencia, forman parte de nuestra planta docente. El objetivo de este campo es formar urbanistas capaces de abordar los complejos fenómenos urbanos y regionales y de proponer soluciones a los problemas que aquejan a las diversas ciudades y regiones de nuestro país, orientándose principalmente al ejercicio profesional del Desarrollo Urbano y Regional.
Enfoque y formas de trabajo del Campo
Este campo, a través de sus tres talleres de investigación como eje para aplicar los conocimientos, se enfoca a formar profesionistas en la planificación urbana y regional que a través del trabajo en equipos multidisciplinarios busquen mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y sus comunidades mediante la estructuración estratégica de espacios equitativos, solidarios y sostenibles a diferentes escalas, considerando los aspectos económicos, las políticas públicas y las gestiones correspondientes que permitan su adecuada realización. Las y los egresados de este campo fungirán como estrategas, articuladores y mediadores en la consolidación de entornos urbanos integrales que consideren todos los componentes de la estructura urbana bajo un enfoque sistémico. Este plan de estudios se imparte en Ciudad Universitaria, en la ENES Juriquilla y en la FES Acatlán, bajo un sistema escolarizado de tiempo completo en el que a lo largo de cuatro semestres los estudiantes cuentan con un tutor que los asesora en su desarrollo académico y en la elaboración de su tesis. Excepcionalmente se aceptan alumnas y alumnos de tiempo parcial, quienes cuentan con seis semestres para concluir sus estudios. Es posible cursar materias en otros campos y entidades de la UNAM y se propicia cursar estancias en universidades extranjeras o nacionales, lo cual enriquece el proceso formativo, el enfoque de cada investigación y la capacidad para el trabajo multi, trans e interdisciplinario.

Perfil de Ingreso

El aspirante a estudiar en este campo deberá tener interés por la planeación y el desarrollo de las ciudades y sus regiones, así como, por mejorar la calidad de vida de la sociedad en los aspectos urbano, social, económico, ambiental, cultural y tecnológico. Deberá, por otro lado, ser egresado de una licenciatura afín, como por ejemplo, Urbanismo, Diseño urbano, Planificación territorial, Geografía, Arquitectura, Arquitectura del Paisaje e Ingeniería Civil y otras disciplinas afines al Urbanismo a juicio del Comité Académico del Programa y demostrar aptitud para el análisis y la solución de problemas, la investigación aplicada, el trabajo en equipos multidisciplinarios, la lectura de literatura afín y la representación cartográfica, entre otras habilidades. También deberá comprobar un nivel de inglés de traducción y lectura.

Personal Docente

"La planta docente está conformada por profesores de amplia trayectoria y experiencia profesional, académica y de investigación en las diferentes áreas del Urbanismo, como por ejemplo: Ana Areces Viña, Cecilia Barraza Gómez, Pablo Benlliure Bilbao, José Castorena Sánchez Gavito, Jorge Cervantes Borja, Jaime Collier’s Urrutia, Xavier Cortés Rocha, Juan Ansberto Cruz Gerón, Víctor Chávez Ocampo, Roberto Eibenchutz Hartman, Fernando Greene Castillo, Alejandro Guzmán Navarrete, Rebeca Hernández Fuentes, Víctor Hugo Hofmann Aguirre, Víctor Islas Rivera, Andrés Isunza Jesús, Esther Maya Pérez, Emelina Nava García, Daniel Pérez Torres, Carlos Pescador Zamora, Héctor Polanco Bracho, Jaime Ramírez Muñoz, Alberto Ramos y Bolaños, Guillermina Rosas López, Gabriela Sánchez, Carmen Valverde Valverde y Alfonso Torres Roqueñí, entre otros".

Desarrollo Profesional y Proyectos


Áreas de desarrollo profesional
El desempeño profesional de las y los egresados del campo abarca diversas vertientes y ámbitos laborales, como son la planeación y el diseño urbano, la elaboración de programas de acción comunitaria y de colaboración intersectorial e interinstitucional de desarrollo urbano y regional, el diseño de estrategias regulatorias, la gestión del patrimonio, la generación de recursos para el desarrollo, la estructuración legal, su gestión y administración, la participación en el diseño de políticas públicas y, desde luego, la investigación aplicada y la docencia

Actividades y proyectos de integración interinstitucional y profesional
La vinculación interinstitucional y profesional en este campo se da principalmente a través de sus profesores, quienes se han desempeñado en instituciones como la SAHOP, la SEDUE, SEDESOL, o la SEDUVI de la Ciudad de México, así como, en dependencias estatales y municipales encargadas del desarrollo urbano y de vivienda. Actualmente algunos laboran en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o en el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la CDMX. Otros, han participado en la coordinación de planes como el Plan Maestro de Ciudad Universitaria y el Plan de Gestión del Campus Central de la Ciudad Universitaria, o bien, se dedican al desarrollo de programas de desarrollo urbano de manera independiente y participan en organizaciones civiles como la AMU y el CAM-SAM, entre otras. Finalmente, muchos se han integrado en la docencia o especializado en la investigación urbana y regional en diversas instituciones de nivel superior y en posgrados a nivel nacional

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©Todos los derechos reservados UNAM 2013. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Edificio Unidad de Posgrado 1er piso,Circuito Interior,
C. U. Coyoacán C.P. 04510, México, D. F. Teléfono: 5623-7037