Origen y Enfoque
El campo de conocimiento de Gestión Urbana y Políticas Públicas (GUPP) fue aprobado en la última adecuación del plan de estudios de la Maestría en Urbanismo en 2016. Fue concebido como una opción de posgrado para las y los egresados de disciplinas afines que han tomado conciencia, a través de la práctica profesional, de la necesidad de fortalecer su formación mediante el conocimiento y aplicación de las herramientas administrativas, jurídicas y políticas que esgrimen los agentes del cambio urbanístico para regular intereses y mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Este campo asume un enfoque de ciencias sociales y humanidades con una visión multidisciplinaria, en el entendido que la ciudad no es un objeto de estudio exclusivamente arquitectónico ni económico ni sociológico ni ambiental, sino multidimensional y multidisciplinario. Se abordan, de forma paralela, la gestión territorial, la gestión sociopolítica, la gobernabilidad, la administración pública y la gestión de proyectos urbanos.
Se trata de atender un vacío dejado por la necesidad social de contar con conocimientos e instrumentos cada vez más precisos para regular los procesos que moldean el territorio, el espacio público y los entornos construidos, con todas sus implicaciones; para lo cual se reconoce un amplio campo laboral en los sectores público, privado y social.
Perfil de Ingreso
Nuestro campo de conocimiento espera a licenciadas y licenciados en Urbanismo, Diseño urbano, Planificación territorial, Geografía, Arquitectura, Arquitectura del Paisaje e Ingeniería Civil, y otras disciplinas afines al Urbanismo a juicio del Comité Académico del Programa. Se espera recibir estudiantes con compromiso social, interesados en el abordaje multidisciplinario de los fenómemos socioterritoriales, las políticas públicas y que muestren dedicación para graduarse en el plazo establecido en el plan de estudios.

Personal Docente
Dra. Juana Suárez Conejero (Responsable de Campo)
Dr. Alejandro Hérnández Gutiérrez
Dr. Héctor Quiroz Rothe Dr. Rafael Monroy Ortiz Dra. Alicia Ziccardi Contigiani Dra. Ana Melisa Pardo Montaño Dra. Carla Filipe Narciso Alexandra Dra. Julie Anne Boudreau Dra. Margarita Camarena Lurhs Dra. Nidia Guadalupe Sosa Delgado Dra. Patricia Ramírez Kuri Dra. Patricia Rea Ángeles |
Mtro. Bernardo Baranda Sepúlveda Mtro. Enrique Soto Alva Mtro. Hugo Alejandro Concha Cantú Mtro. José Luis Salazar Maya Mtro. Marcos Noé Maya Martínez Mtro. Salvador Gómez Rocha Mtro. Salvador Herrera |
Desarrollo Profesional y Proyectos
Egresados
Los egresados de GUPP cuentan con una visión integral, inter y transdisciplinaria del fenómeno socioterritorial, lo que les proporciona un amplio campo laboral en los sectores público, privado y social. Durante la Maestría, las y los estudiantes logran acercamientos para su futura incorporación al mercado laboral. Testimonio de ello es la actual incorporación de algunas(os) de nuestras(os) egresadas(os) en proyectos territoriales y de políticas urbanas de gran importancia para el país.
Vinculación GUPP
Aún siendo el campo más joven del Posgrado de Urbanismo, la comunidad GUPP -estudiantes y profesores - ha tejido importantes lazos con entidades del gobierno federal, estatales y municipales sobre los temas de ordenamiento territorial y gestión de proyectos, tales como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS) o el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED). La participación de algunos de sus miembros ha sido vital en el desarrollo de diversos instrumentos para el país como la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial o la organización de importantes espacios de discusión como los Congresos nacionales de suelo urbano, el Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano -este último llevado a cabo en Curitiba, Brasil-, entre muchos más. La participación de profesoras(es) de GUPP en el ámbito social, ha permitido el acercamiento de sus estudiantes con organizaciones civiles para la atención de problemas puntuales, tales como la movilidad urbana (ITDP, WRI), producción sostenible de alimentos, diseño urbano de barrios (CoRe) y atención a grupos de personas como niños(as) y adultas mayores.