-
Procesos socioterritoriales de escala urbana. Las ciudades son un fenómeno espacial y social. En esta línea convergen las investigaciones que enfatizan las interacciones sociales en los territorios urbanizados, en búsqueda de soluciones integrales a los problemas que aquejan a sus habitantes.
-
Transporte y sistemas urbanos. La expansión de las ciudades y la movilidad impuesta por la globalización económica convierte a los sistemas de transporte en una infraestructura física y a la movilidad en un proceso socioeconómico prioritarios para la gestión y desarrollo de los espacios urbanos contemporáneos.
-
Vivienda y suelo urbano. La vivienda ha estado en el centro de las preocupaciones urbanísticas desde el origen de la disciplina; más allá de los problemas derivados de su diseño en la escala arquitectónica, en esta línea confluyen estudios especializados que enfatizan la dimensión económica y social del fenómeno en su expresión espacial.
-
Historia, teoría y cultura urbana. Las ciudades son fenómenos históricos y culturales. Su estudio desde esta perspectiva resulta indispensable para la construcción del urbanismo como disciplina autónoma con una orientación humanista. Al mismo tiempo el enfoque cualitativo debe ser siempre considerado en la producción de soluciones integrales.
-
Medio ambiente y sustentabilidad urbana. La concientización creciente respecto al impacto de los procesos urbanos en los ecosistemas en la escala global y la urgencia de replantear las estructuras urbanas desde su diseño es compartida por los proyectos agrupados en esta línea.
-
Procesos metropolitanos. El crecimiento de las ciudades generó fenómenos que han superado la concepción histórica de la ciudad. Las zonas metropolitanas son el mejor ejemplo de la complejidad alcanzada por los sistemas urbanos. La intervención en ellas exige un análisis transdisciplinario para proponer soluciones a los retos que impone la gestión y su desarrollo ordenado.
-
Centros históricos y patrimonio urbano. Es una línea con una amplia tradición en el posgrado en la cual convergen los estudios históricos, culturales y la amplia experiencia de la restauración en la escala arquitectónica. Los centros históricos constituyen espacios excepcionales en las ciudades contemporáneas por su valor cultural, económico y funcional que exige un estudio especializado que trasciende los polígonos de las zonas históricas.
-
Métodos y herramientas para el diseño y/o la planeación urbana. La intervención urbanística exige el estudio y evaluación permanente de los instrumentos teóricos, metodológicos y técnicos propios de la disciplina, derivados de un conocimiento empírico que debe ser sistematizado para poder ser reproducido y mejorado.
-
Política y sociología urbana aplicada a la planificación. En esta línea coincide la tradición de las ciencias sociales que han estudiado las ciudades como fenómenos sociopolíticos con el análisis de los instrumentos urbanísticos convencionales derivados de la práctica de la planificación territorial.